Navigation – Plan du site

AccueilNuméros thématiques9Introducción

Introducción

Denis Saint-Amand et David Vrydaghs
Traduction de Juan Manuel Zapata
Cet article est une traduction de :
Introduction [fr]

Notes de la rédaction

Traducción del francés por Juan Manuel Zapata (Université de Liège – Université de Rennes).

Texte intégral

  • 1 Sapiro (Gisèle), « L’autonomie de la littérature en question », dans Martin (Jean-Pierre) (dir.), B (...)
  • 2 Costey (Paul), « L’illusio chez Pierre Bourdieu. Les (més) usages d’une notion et son application a (...)
  • 3 En La Distinction, Pierre Bourdieu la describe en los siguientes términos : “Estructura estructuran (...)
  • 4 Bourdieu (Pierre), Raisons pratiques, Paris, Seuil, « Points essais », 1994, p. 151. En español, Ra (...)
  • 5 Bourdieu (Pierre), Les Règles de l’art (1992), Paris, Seuil, « Points essais », p. 537.
  • 6 Ibidem
  • 7 Bourdieu (Pierre), Méditations pascaliennes (1997), Paris, Seuil, « Points essais », 2003, p. 146.

1Desde hace ya bastante tiempo somos conscientes de la eficacia que tienen los conceptos elaborados por Bourdieu para esclarecer los mecanismos del mundo literario; ya sea desde la perspectiva macroestructural abierta por el campo –suponiendo una autonomía relativa cuyos presupuestos recordaba recientemente Gisèle Sapiro1–, o de la perspectiva individualizante que implica la noción de “habitus”, heredera de tendencias susceptibles de influir sobre las conductas del sujeto y de contaminar inconcientemente la mayoría de éstas. Enlace potencial entre el punto de vista general y particular, la noción de illusio ha generado, como lo señala Paul Costey2, menos comentarios críticos que las dos invenciones conceptuales mencionadas más arriba. No obstante, la illusio exhorta al comentario: justa imagen de la noción de habitus, rescrita y reinventada de un trabajo al otro3, su definición conceptual no se detiene definitivamente. Por el contrario, Bourdieu la adapta constantemente a lo largo de sus ensayos. Más cercana de la noción de “inversión” que de la noción de “ilusión”, sin por lo tanto perder el lazo que la une con este otro valor, la illusio es movilizada en las Razones prácticas como eco del empleo que hace de ésta Huizinga en Homo Ludens: “la ilusión es el hecho de ser atrapado por el juego, de ser parte del juego, de creer que el juego vale la pena, o, por decirlo de una manera más sencilla, de creer que vale la pena jugar”4. Cercana al “interés” – si se considera, como ocurre generalmente en Bourdieu, una anfibología (abrigando simultáneamente las ideas de ventaja y de atención) –, la noción es en sí misma bifacial: sinónimo de adhesión, en la mayoría de los casos ciega, a un espacio cuyas reglas la dotan de sentido (“la aceptación del presupuesto fundamental que afirma que el juego, literario o científico, vale la pena de ser jugado, de ser tomado en serio5”) y de capacidad, en el sentido de aptitud a interiorizar las reglas y los presupuestos de dicho juego (“relación de encantamiento con un juego que es el producto de una relación de complicidad ontológica entre las estructuras mentales [de un individuo] y las estructuras objetivas del espacio social6”). Del orden “de la acción, de la rutina, de las cosas que se hacen y que se llevan a cabo porque siempre se han hecho así”7, dicha noción no se aleja del todo de la doxa, de la que sería uno de sus avatares particulares. Así mismo, ésta recubre aquello que Pascal Durand ha propuesto llamar, en esta misma revista, “un sentido literario común”:

  • 8 Durand (Pascal), « L’occulte au fond de tous. Idéologie et sens littéraire commun », dans COnTEXTES(...)

En la illusio propiamente literaria se entretiene no solamente una libido específica (por ejemplo la acumulación de capital de consagración, los esfuerzos de diferenciación, de conquista, de lucha), sino también unas formas de aprehensión y de percepción particulares que inducirán, por ejemplo, el reconocimiento de límites muy finos, invisibles para el ojo del profano. Sus efectos de necesidad, en unas exigencias aparentemente absurdas, inducirán también unos criterios de discernimiento, unas normas de apreciación, unas posiciones de lectura y de escritura que están determinadas no sólo por una estética particular, sino también por un sentido estético general que prevalece, más allá de las diferencias doctrinales y de pertenencia a una escuela, en el conjunto de participantes en un momento dado del campo literario […]8.

  • 9 « La creencia colectiva en el juego (illusio) y el valor sagrado de sus presupuestos es a su vez la (...)
  • 10 Bourdieu (Pierre), L’Ontologie politique de Martin Heidegger, Paris, Minuit, 1988, pp. 46 et 118.
  • 11 Para Bouvard et Pécuchet, escribe el autor en 1880, Flaubert se vio obligado a “absorber […] más de (...)

2En su dinámica circular, a la vez motor y producto del campo9, la illusio encuentra, sin duda alguna, sus manifestaciones literarias más explícitas en las prácticas codificadas que tienden a instituirse: véase por ejemplo las peticiones de apadrinamiento que los jóvenes poetas enviaban a sus mayores (muchos son los poetas que, a lo largo del siglo XIX, le escribieron a Hugo no por una afiliación sincera, sino porque eso se hacía, esto es, como etapa obligatoria de un cursus honorum previsto), la autocelebración cenacular o el empleo de un lenguaje particular (el lenguaje esculpido de los Parnasianos o el deliberadamente excéntrico de los simbolistas), lenguaje que responde a los imperativos de la distinción. Lo anterior implica que la integración al campo no podría realizarse sin la adopción de un “espacio mental”, de un “lenguaje” y de una “postura” especifica10, pues éstas son las actualizaciones patentes de una creencia cuya función es permitir la existencia del campo y la transformación del individuo en actor, en lugar de espectador. Sin embargo, tal y como lo sugirió Bourdieu, existen ciertos agentes del campo con la capacidad de desbaratar, al deconstruir sus mecanismos, el juego: éstos son menos susceptibles de encontrarse, nos dice el sociólogo, del lado de Flaubert, figura ultra lúcida pero cómplice de la reinvención de una figura mítica del escritor (al considerarse a sí mismo como presidiario de las letras y víctima del trabajo)11, o de Baudelaire, subsistiendo en las redes literarias pero mirándolas con recelo, que del lado de Stéphane Mallarmé o, en lo que concierne al campo artístico, de Marcel Duchamp. Así, en el presente número, Pascal Durand, Patrick Thériault et Nenoît Monginot, discuten acerca del estatuto privilegiado que Bourdieu, al leer el artículo “La música y las letras”, le concedía al autor de Golpe de dados e insisten, sin compartir siempre las mismas conclusiones, en el análisis del fecundo caso de Mallarmé.

  • 12 Mallarmé (Stéphane), « La Musique et les lettres », dans Œuvres complètes, t. II, édition de Bertra (...)
  • 13 Alejándose de las figuras literarias tradicionales, le Petit Bottin des lettres et des Arts, public (...)

3Ahora bien, junto con la “deconstrucción impía de la ficción y, en consecuencia, del mecanismo literario12” exhibido detrás del velo por Mallarmé, es preciso evitar caer tanto en la trampa de pensar que los posicionamientos en el campo literario se declinan sistemáticamente bajo la acción de la creencia y de la adhesión, como en la tentación de sistematizar una oposición mecanicista y reductora. Más allá de los casos extremadamente típicos, existen en realidad ciertas modalidades de participación en el juego que se sitúan en una suerte de término medio: basta con pensar, por dar tan solo un ejemplo, en ciertas representaciones endógenas del mundo literario que, sin alcanzar necesariamente los niveles de formalización mallarmeanos, dan lugar a formas de creencia menos devotas que las señaladas por Bourdieu. Bajo la forma de romans à clef, de autoficción o de mistificación, numerosos son les textos que narran la vida literaria en un segundo grado: Dinah Samuel de Félicien Champsaur, La Maison de la vieille de Catulle Mendès, L’Introduction à l’étude de la stratégie littéraire de Fernand Divoire, L’Enfance d’un chef de Jean-Paul Sartre, Odile de Raymond Queneau, Les Faux-monnayeurs y Paludes d’André Gide o Les Fruits d’or de Nathalie Sarraute13. Así lo demuestra Jacques Dubois al analizar en este número el caso de la novelista contemporánea Christine Angot, especialista de la reescritura novelesca de su propia trayectoria, pues ésta juega constantemente a situarse fuera del juego. Annick Ettlin y Anne-Marie Havard examinan otros casos de posiciones intermediarias ocupadas por agentes dotados de un cierto “sentido del juego”, sentido que les permite controlar el juego sin ser completamente concientes de ello. Al interrogar el largo silencio de Valéry en la poesía, seguido de su retorno, Annick Ettlin permite evidenciar cómo ciertas concepciones de la poesía, consideradas aquí como medio y no como fin en sí mismo, se alejan de las reglas del juego y de la illusio, dando así la impresión de la pérdida de la eficacidad de ésta. Por su parte, Anne-Marie Havard, al mostrar cuantos poetas del Gran Juego obraron en la intersección de diferentes campos, sugiere que sus inversiones múltiples permitieron que éstos fueran menos sensibles a la illusio literaria, sin que por esto pudieran, sin embargo, liberarse del todo.

  • 14 Dirección que inicialmente habíamos adoptado al redactar la convocatoria de este número y que había (...)

4Dichos estudios cuestionan la validez misma del concepto de illusio14. Si bien es cierto dicho cuestionamiento puede aclarar, en algunos casos, las implicaciones y maniobras de los individuos en el campo literario, el mismo principio no puede aplicarse de la misma manera a todos los casos y requiere por lo tanto ser repensado intrínsicamente y articulado con otros formas de abordar la literatura. Es el caso de la contribución de Géraldine Bois, quién somete a examen la categoría de illusio al aplicarla a la categoría de los escritores aficionados, categoría particular que evoluciona al margen del “campo” y que ha sido delimitada y largamente estudiada por Bourdieu. Continuando la reflexión de Bernard Lahire, quien remplaza el aparato conceptual de Las Reglas del arte por la noción de “juego”, Géraldine Bois sacude las herramientas bourdieusianas y, gracias a los resultados obtenidos durante sus entrevistas, permite ver los grados y las formas concretas de inversión en el dominio literario. Así mismo, y prefiriendo el modelo de juego al de campo, Frédérique Giraud ve en la illusio una pregunta y no un concepto: aquella que invita al investigador a reconstruir las diferentes formas de sociabilización de un escritor, en este caso, Zola. De esta manera, el autor busca comprender cómo, y con que intensidad, se desarrolla en este escritor el gusto por el juego literario.

5Sin pretender responder definitivamente a la totalidad de las problemáticas planteadas por la noción de illusio – aplicada aquí al universo literario, en lo que respecta a sus modos de funcionamiento fundamentales y al plano mismo de su axiología –, el presente número tiene como objetivo principal cuestionar dicho concepto, sometiéndolo a examen y delimitándolo a partir de su capacidad de iluminar o no diferentes aspectos de la lógica literaria.

Haut de page

Notes

1 Sapiro (Gisèle), « L’autonomie de la littérature en question », dans Martin (Jean-Pierre) (dir.), Bourdieu et la littérature, Nantes, Cécile Defaut, 2010, pp. 45-61.

2 Costey (Paul), « L’illusio chez Pierre Bourdieu. Les (més) usages d’une notion et son application au cas des universitaires », dans Tracés. Revue de Sciences humaines, n° 8, L’illusion, avril 2005 [en ligne], mis en ligne le 20 janvier 2009. URL : http://traces.revues.org/index2133.html.

3 En La Distinction, Pierre Bourdieu la describe en los siguientes términos : “Estructura estructurante que organiza las prácticas y la percepción de las prácticas, el habitus es así mismo estructura estructurada: el principio de división en clases lógicas que organiza la percepción del mundo social es en sí mismo el producto de la incorporación de la división de clases sociales” (La Distinction, Minuit, 1979, p. 191) ; lo que, un año más tarde, es descrito de la siguiente forma : « estructuras estructuradas predispuestas a funcionar como estructuras estructurantes » (Le Sens pratique, Minuit, 1980, p. 88). Ver Lahire (Bernard), L’homme pluriel, Paris, Nathan, 1998.

4 Bourdieu (Pierre), Raisons pratiques, Paris, Seuil, « Points essais », 1994, p. 151. En español, Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción, 
Barcelona, Anagrama, 1997, 233 pp.

5 Bourdieu (Pierre), Les Règles de l’art (1992), Paris, Seuil, « Points essais », p. 537.

6 Ibidem

7 Bourdieu (Pierre), Méditations pascaliennes (1997), Paris, Seuil, « Points essais », 2003, p. 146.

8 Durand (Pascal), « L’occulte au fond de tous. Idéologie et sens littéraire commun », dans COnTEXTES [En ligne], n°2, février 2007, mis en ligne le 15 février 2007. URL : http://contextes.revues.org/index185.html Esta concesión de la illusio es profundizada por el autor el este dossier.

9 « La creencia colectiva en el juego (illusio) y el valor sagrado de sus presupuestos es a su vez la condición y el producto del funcionamiento mismo del juego; ella se encuentra a la base del poder de consagración al permitir a los artistas consagrados constituir ciertos productos, a través del milagro de la firma, en objetos sagrados”. (Bourdieu (Pierre), Les Règles de l’art, op.cit., p. 376.)

10 Bourdieu (Pierre), L’Ontologie politique de Martin Heidegger, Paris, Minuit, 1988, pp. 46 et 118.

11 Para Bouvard et Pécuchet, escribe el autor en 1880, Flaubert se vio obligado a “absorber […] más de 1500 [volumenes]”)

12 Mallarmé (Stéphane), « La Musique et les lettres », dans Œuvres complètes, t. II, édition de Bertrand Marchal, Paris, Gallimard, « Bibliothèque de la pléiade », 2003, p. 67.

13 Alejándose de las figuras literarias tradicionales, le Petit Bottin des lettres et des Arts, publicado anónimamente en 1886 y compilado por Paul Adam, Felix Fénéon, Oscar Méténier y Jean Moréashace, hace parte de estos al presentarse bajo la forma de una diccionario onomástico y satírico del campo literario. Definiendo humorísticamente a sus pares para burlarse de ellos, estos cuatro personajes no exhiben explícitamente su lucidez sobre el motor del juego que dinamiza al mundo de las letras y las artes. Sin embargo, no dejan de abrirse al desvelamiento de este universo. Reducir la literatura al catálogo de sus integrantes no sólo es rechazar su pretendida grandeza para, a través de la risa, mejor comprenderla e inscribirla en el espacio social al que pertenecen, sino también neutralizar, a primera vista, la lógica y los movimientos que hacen de dicha literatura un fenómeno social. No obstante, la adopción de la estructura del diccionario, que induce al rechazo de la deferencia de la literatura, debe ser articulada a la inyección, en dicha estructura, de formas más o menos fijas, ligadas al dominio literario, tales como las definiciones de poemas o las definiciones-sainete. A justo título, este singular repertorio oscila paradójicamente entre una banalización de la literatura y una valorización de ésta en tanto antídoto contra la morosidad y generador de placer. Al rehusar la idea de que el juego debe ser jugado de una manera seria y sagrada, el Petit Bottin no niega que éste vale la pena de ser jugado. Al contrario, busca valorar “el mecanismo literario” bajo la forma más banal y más límpida posible, sin dejar de saborear el placer de la autorepresentación. Así, si el proyecto no logra desbaratar la illusio, si propone temporalmente una pequeña redefinición de las reglas del juego.

14 Dirección que inicialmente habíamos adoptado al redactar la convocatoria de este número y que habíamos pensado titular “¿Hay que creer en la illusio?. Si optamos finalmente por el otro título, es porque este nos pareció más neutro con respecto a las diferentes concepciones críticas de la illusio defendidas en estas páginas.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Denis Saint-Amand et David Vrydaghs, « Introducción »COnTEXTES [En ligne], 9 | 2011, mis en ligne le 01 juillet 2013, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/contextes/5649 ; DOI : https://doi.org/10.4000/contextes.5649

Haut de page

Auteurs

Denis Saint-Amand

F.R.S. – FNRS — Université de Liège

Articles du même auteur

David Vrydaghs

FUNDP Namur

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-SA-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search